correo-e buscadores portada
Antropología Apellidos Astronomía Astrología Biología Cuchillos Egiptología Heráldica Milicia Noticias Paraciencias Psicología
Antropología
Primatología

CHIMPANCÉS

The Jane Goodall Institute www.janegoodall.org

Chimpancés
-Bonobo
-Chimpancé


ORANGUTANES

Orangutan Foundation International (OFI)
Biruté Galdikas www.orangutan.org

Orangutanes
-Orangután


GORILAS

Gorila y sus subespecies -Gorilla gorilla


GORILAS de montaña

The Dian Fossey Gorilla Fund International www.gorillafund.org


GORILAS de llanura

Bioko Biodiversity Protection Program www.bioko.org


OTROS primates

Monos americanos
Cebidae
Monos de Asia y África
Cercopithecidae
Tarseros
Tarsiidae
Tamarinos y titíes
Callitrichidae
Gibones
Hylobatidae
Loris
Loridae
Gálagos
Galagonidae
Lémures
Lemuridae
Lémures sedosos
Indridae
Lémures juguetones
Megaladapidae
Lémures pigmeos
Cheirogaleidae
Aye-aye
Daubentoniidae


ESPECIES INTERESANTES

Mona de Berbería
Macaca sylvanus
Cercopiteco verde
Chlorocebus aethiops
Macaco japonés
Macaca fuscata



fig. 3

fig. 5

fig. 7

fig. 9



fig. 11











fig. 13


fig. 15

















fig. 16

EL ARTE DEL DIBUJO Y DE LA PINTURA
entre los primates no-humanos.
enero 2004

Acciones pictóricas en chimpancés, bonobos, gorilas, capuchinos y orangutanes.

Los primeros estudios del arte de los primates no-humanos datan de principios del siglo XX, pero no fue hasta los años 50 que empezaron a despertar mayor interés al aparecer en la televisión americana la chimpancé Baltimore Betsy con sus "finger paintings". Al otro lado del Atlántico, y con la intervención de Desmond Morris, el chimpancé Congo hizo su aparición en la TV británica y atrajo una audiencia de 3 millones de espectadores. Esto dio lugar al año siguiente a una exposición conjunta en Londres de las obras de los dos chimpancés.

No se llegó a hacer un estudio científico de los dibujos de Baltimore Betsy debido a su comercialización. Sin embargo, Desmond Morris se interesó por el tema y sometió a estudio, junto con los dibujos de Congo, los de otros primates.

Las sesiones con Congo se llevaron a cabo con el chimpancé sentado en una silla de niños con una bandeja especial sobre la cual se colocaba el papel, controlando así la orientación del dibujo. Cuando se utilizaba pintura, el experimentador mojaba los pinceles en distintos colores y se los pasaba sólo uno cada vez a Congo. No se le permitía mojar los pinceles porque se ponía a mezclar todos los colores hasta terminar con un solo color oscuro barroso.

Una sesión media podría durar entre 15 y 30 minutos con una producción de entre 5 y 10 dibujos, es decir, unos 3 minutos por dibujo. No se podía retirar la hoja antes de que Congo la considerase terminada sin que tuviera una rabieta. No obstante, una vez terminado el dibujo no mostraba ni el más mínimo interés en él y hasta rompía la hoja en pedazos.

Al dibujar o pintar, Congo utilizaba indistintamente ambas manos. En un principio agarraba la herramienta con los 4 dedos, pero con la práctica aprendió a sujetarla entre el dedo pulgar y el dedo índice sin que nadie se lo enseñara (Fig.1-2). Con este cambio adquirió mayor control sobre sus herramientas y se produjo un avance en la variedad caligráfica de sus dibujos. Su capacidad de concentración variaba. En sus momentos de mayor intensidad, el movimiento corporal se reducía al del brazo y se inclinaba mucho sobre el papel produciendo ligeros sonidos guturales mientras trabajaba.

En sus experimentos, Desmond Morris utilizó las mismas pruebas que Paul Schiller había empleado con la chimpancé Alpha entre los años 1941-1951. Presentaba al individuo hojas en blanco u hojas previamente marcadas con alguna forma geométrica.

La chimpancé Alpha tenía 18 años cuando Schiller llevó a cabo su estudio. Se resume la información que se obtuvo de este experimento:

- Alpha limitaba los garabatos a la superficie del papel.

- Marcaba las esquinas de una hoja en blanco antes de     rellenarla.

- En las hojas pre-figuradas:

  • marcaba una figura central.
  • buscaba el equilibrio cuando la figura no venía centrada.
  • completaba una figura incompleta.
  • cruzaba líneas gruesas pre-figuradas a ángulos rectos.
  • hacía marcas simétricas alrededor de triángulos
    (Figs. 3-6).

En sus experimentos con Congo, Desmond Morris llegó a las siguientes conclusiones:

- Limitaba el dibujo a la superficie de la hoja.

- En hojas en blanco:
  • concentraba el dibujo en el centro.
  • marcaba una serie de líneas radiales, el abanico, un tema que repetía con alta frecuencia (Figs. 7-8).
- En hojas previamente marcadas con una sola figura:
  • marcaba dentro si era grande.
  • marcaba encima si era mediana.
  • la ignoraba si era pequeña.
  • marcaba en el lado opuesto si la figura no venía centrada.
- En hojas previamente marcadas con múltiples figuras:
  • marcaba cada una suavemente.
  • las juntaba (Fig. 9).
  • las equilibraba (Fig. 10).

Al comparar los dibujos hechos por Alpha y Congo se vio que no coincidían en las siguientes tendencias:

  1. Alpha marcaba las 4 esquinas de la hoja antes de rellenarla mientras que Congo marcaba a veces (6 de 172) una sola esquina en la parte inferior de la hoja.

  2. Ella cruzaba barras gruesas pre-figuradas con líneas en ángulo recto, cosa que Congo realizó una sola vez (1 de 14) (Fig.11).

  3. Congo dibujaba con frecuencia (15 de 40) un abanico (líneas radiales que se dibujaban desde arriba hacia abajo), Alpha nunca abordó el tema. Para otros aspectos de composición faltaban datos para hacer una comparación.

Experimentos hechos con otros primates han dado resultados similares pero también han resaltado idiosincrasias individuales o, tal vez, de especie.

La gorila adulta Sophia del Zoo de Rótterdam no marcaba esquinas ni dibujaba abanicos, sino que sus dibujos se formaban a base de garabatos zigzagueantes inconfundibles (Fig. 12).

El único dibujo disponible de la bonobo adulta Dzeeta de Planckendael, Bélgica hecho entre 1993 y 1994, muestra un control caligráfico y una capacidad de exploración del medio encontrados pocas veces en los chimpancés (Fig. 13).

Son pocos los dibujos disponibles hechos por capuchinos: Pablo de Munster también tenía afición a los dibujos tipo abanico (Fig. 14), mientras de los capuchinos de Moscú, Claro y Cobra, tenemos unos dibujos sencillas de gran delicadeza.

Finalmente, conviene mencionar la obra del orangután Alexander del Zoo de Londres, que mostraba cierto gusto por lo horizontal en comparación con la gran mayoría de los demás primates que optaban por lo vertical (Fig. 15).

Junto con el estudio de la capacidad de composición de Congo, Desmond Morris ahondó en la complejidad de su caligrafía, comparándola con la de los niños. Se basó en la obra de Rhoda Kellogg que había dividido la representación pictórica de los niños en 5 fases básicas:

  • garabatos: el punto, líneas y círculos diversos.

  • diagramas: cruz griega, cuadrado, círculo perfeccionado, triángulo, figura asimétrica, cruz diagonal.

  • combinaciones: de dos diagramas.

  • agregados: de más de 2 diagramas.

  • figuras.

Los primates no-humanos no suelen pasar de la primera fase aunque sí existen algunos dibujos que podrían clasificarse dentro de la segunda fase. Ejemplo de ello sería alguno de los últimos dibujos hechos por Congo (Figs. 16-17).

De su estudio, Desmond Morris concluía que existen 6 principios biológicos aplicables a la creación pictórica en general desde Leonardo a Congo y compañía, a saber:

  1. actividad auto-gratificante.

  2. control de composición.

  3. diferenciación caligráfica.

  4. variación temática.

  5. heterogeneidad óptima (el punto en que el autor considera acabada la obra).

  6. imágenes universales.

Y argüía que si las reglas son aplicables a varias especies entonces deben ser fundamentales a la actividad en cuestión, y de allí el poder buscar los orígenes del arte entre nuestros antepasados lejanos.

En contraposición a la teoría de Desmond Morris, Thierry Lenain, profesor de Estética y de la Filosofía del Arte de la Universidad Libre de Bruselas, no trata el problema de los orígenes del arte, sino busca descubrir desde el punto de vista de la estética, que es lo que sucede cuando un primate no-humano encuentra a su disposición medios artísticos.

Según Lenain, el simio reacciona ante estas herramientas en consonancia con su naturaleza. En sus palabras, un estudio de la especifidad del arte simio haría resaltar la línea divisora entre la actividad artística humana y la manipulación lúdica de los medios artísticos por parte de los primates no-humanos.

Lenain refuta la teoría de los que sostienen la biología del arte, basándose en los siguientes puntos.

Los primates no-humanos con los que se han experimentado en este campo:

  1. no son capaces de montar dispositivos operacionales.

  2. muestran una conciencia formal, y no creativa, del campo pictórico y por ello nunca le dan un carácter espacial.

  3. son motivados por una tendencia disruptiva más que por un sentido de orden.

  4. tienen una capacidad para responder ante formas ordenadas pero no un deseo expresivo de crear un orden estético.

  5. no son capaces de simbolizar dentro de un sistema simbólico; sus formas nunca se convierten en significantes porque la conexión sólo existe entre la forma y la acción.

  6. su obra constituye una práctica lúdica-exploratoria que es auto-suficiente y ajena al principio de otorgar al acto un valor propio.

  7. son totalmente indiferentes a la obra acabada; no conocen la contemplación artística.

Estamos, por lo tanto, ante dos perspectivas opuestas: la del historiador que considera la pintura hecha por primates no-humanos como un fenómeno surgido de la historia y de la mente humana, y la del biólogo que coloca el arte entre los fenómenos biológicos presentes en los animales más evolucionados, basándose en la sensibilidad estética de algunas especies.

Puede que el arte de los simios no arroje luz sobre los orígenes del arte y que resulte ser una práctica lúdica cuya finalidad sea el acto disruptivo del orden del campo pictórico. Pero no pongamos punto y final aquí y escrutemos un poco más el tema.

Algunas veces a lo largo de la carrera artística de Congo, y también de otros simios, se notaba la posible existencia de un "motif". En el caso de Congo ocurrió una vez cuando dibujaba un abanico. En lugar de realizarlo de arriba a abajo, como era su costumbre, con gran concentración lo pintó de abajo a arriba. Puede que tuviera en mente el "motif" del abanico y procedía a introducir una innovación. A través de la repetición de una forma posiblemente se crea una representación mental de la misma.

De entre los chimpancés sometidos a lecciones de ASL se tiene el caso de Moja, criada por los Gardener. Un día el experimentador vio que dibujaba de una forma diferente a lo habitual. Al pedirle que lo terminara, ella le señaló que ya había acabado, y cuando le preguntó qué era, hizo el signo para pájaro (Fig. 18). En otra ocasión le pidió que dibujara una cereza, cosa que hizo acto seguido.

Tal vez se pueda desarrollar la capacidad del simio a simbolizar gráficamente pero para llegar a ello, según Lenain, haría falta reducir la tendencia auto-gratificante disruptiva del campo pictórico, ya que para el primate no-humano lo que importa es marcar, y no comunicarse a través de lo marcado.

De todo lo expuesto, quisiera destacar unos puntos que, a mi parecer, son fundamentales en un estudio de las obras gráficas de los simios.

Presentan características constantes además de variaciones intra e inter-específicas. Los individuos participan de forma activa en el proceso, su control caligráfico mejora con la práctica, distinguen la obra acabada de la no-terminada y, el resultado es su respuesta ante un campo pictórico. Su empeño y concentración durante la actividad, aunque sólo dure tres minutos, son evidencia de lo mucho que les interesa y les gusta.

BIBLIOGRAFÍA

The Biology of Art, Desmond Morris. A.A. Knopf, 1962.

Monkey Painting, Thierry Lenain. Reaktion Books, Ltd., 1997.


ILUSTRACIONES

Fig.1: Congo dibujando, agarre primitivo, mano izquierda con pulgar hacia arriba.

Fig.2: Congo pintando con mano derecha, agarre avanzado.

Fig.3: Alpha: dibujo sobre hoja en blanco con esquinas marcadas.

Fig.4: Alpha: equilibra la composición.

Fig.5: Alpha: rellena segmento incompleto del círculo.

Fig.6: Alpha: marca simétricamente alrededor de un triángulo.

Fig.7: Congo: su primer abanico.

Fig.8: Congo: abanico avanzado con lazos.

Fig.9: Congo: junta tres barras verticales.

Fig.10: Congo: rellena espacio central entre figuras.

Fig.11: Congo: cruza en ángulo recto una barra pre-figurada.

Fig.12: Sophia: garabatos zigzagueantes.

Fig.13: Dzeeta: garabatos sobre hoja en blanco.

Fig.14: Pablo: dibujando un abanico.

Fig.15: Alexander: pintura en rojo, verde, amarillo y negro.

Fig.16: Congo: línea zigzagueante de su última etapa.

Fig.17: Congo: su etapa más avanzada, la figura es casi una combinación.

Fig.18: Moja: el pájaro.


Las ilustraciones proceden del libro de Desmond Morris, con la excepción de las figuras 13 y 18 que corresponden al libro de Thierry Lenain.



Jacqueline Donohoe


No se permite la reproducción de este artículo
ni de sus partes sin el permiso escrito de su autora.


Arqueología

ARQUEOLOGÍA

Enlaces
-Iberos

-Sáhara Occidental

ARCHAEOLOGY

Links


EGIPTOLOGÍA

Egipto
-Jeroglíficos.
 literatura



ARTE RUPESTRE

Yacimientos


CIVILIZACIÓN

Orígenes


AMÉRICA

Khipu o Quipu
-Signs of the Inka  Khipu









fig. 1

fig. 2







fig. 4

fig. 6


fig. 8


fig. 10




















fig. 12



fig. 14
















fig. 17































































































fig. 18

Antropología Última actualización 06/02/13

subir



portada | buscadores | noticias | qué es H&C | nota legal
tu publicidad aquí | correo-e

haz de Historia & Ciencia tu página de inicio


Historia & Ciencia 2001